domingo, 13 de noviembre de 2011

El árbol de la ciencia


03/10/2011

Primer Capítulo del libro del árbol de la ciencia
-     Andrés Hurtado comienza la carrera: Estudiante de medicina en la facultad de arquitectura. El paso de bachillerato a la facultad le hace creerse más hombre, que la vida ha de cambiar.
-     Hay una distanciación de los que son de Madrid y los provincianos  ya que en ésa época, las universidades estaban en los centros (Madrid, Barcelona…)
-    Hurtado y Montaner no se avenían nada ya que tenían ideas muy distintas (Hurtado era republicano, Montaner defensor de la familia real; Hurtado enemigo de la burguesía, Montaner partidario de la clase rica y de la aristocracia.
Qué relación tiene lo que acabamos de leer con lo que hemos visto del 98?
La “estrecha” relación entre las personas de diferentes pensamientos e ideologías. Visión crítica de la sociedad. La educación.




05/10/2011

Baroja intenta criticar la estructura familiar de entonces;
-    Muerte de su madre (sintió un gran vacío), familia de Andrés formada por el padre y 5 hermanos. Desigualdad de carácter. Manera de ser insólita e inesperada. Dirigía la familia con arbitrariedad, abandono. Le dijeron a su padre que Margarita, la hermana mayor (de veinte años) dirigiese la casa. No se soportan Andrés y su padre.
-       Don Pedro Hurtadoà el mejor cuarto y todo lo suyo era mejor que lo de los demás. Alejandro (el mayor, que era peor que el padre, más inútil y egoísta aún; generación NINI. Estaba en una oficina del estado solo para cobrar, por enchufe; no trabajaba) y Luís los favoritos del padre. Viven de apariencias, son ostentosos y les preocupan sólo las apariencias cuando realmente no son demasiado cultos. Margarita: decidida un poco seca y egoísta, dominadora (ni estudia ni trabaja).
-          Pedro, estudiaba para abogado.
-          Luísà5 años (el mimado de la casa)
-          Andrés se encontraba solo ya que su familia no era nada afectuosa, y en su padre no encontraba ningún tipo de gesto paternal…
-          Alejandro= que el padre
-          Margarita quiere mucho a Luisito (ya que le ha hecho de madre).
-          Pedro (admira a Andrés)à indiferente
-          Odiaba a su padre (le encontraba petulante, engreído, chulo autoritario, necio, pagado de sí mismo) existía una incompatibilidad completa. Despreciaba a Alejandro. Quería mucho a Luisito.
-          Primera confesión de Andrésà un chorro de agua fría
-          Llevaron a Andrés al instituto de San Isidro un tanto abandonado (era un instituto público).
-          Estudió medicina (sin preguntar a nadie). Margarita intervenía en las discusiones entre padre e hijo y siempre acababan yéndose a su cuarto o a la calle. 

    10/10/2011

Hemos hecho un examen de Castellano sobre los cinco primeros capítulos del libro.
A Julio le interesa lo material, vivir bien 



Esquema de la parte dos de “El árbol de la ciencia”
-       CLASE MEDIA (paso por la escuela, cultura…)
Dña Leonarda (viviendo en un lugar que no le corresponderían)
Niní (se acuesta con Julio Aracil)/Lulú: (constante: rozan la miseria (se ve en los muebles de la casa, la vestimenta, el esfuerzo por aprovechar al máximo los vestidos) Dña Leonarda siempre esta alardeando de lo que tenía, tenían una niñera francesa, veraneaban en San Juan de Luz)à es el quiero y no puedo.
Antoñilo Casares: un chulo, empleado periodista que busca una chica que tenga dinero para casarse con ella. Va de apariencias.
Virginia García: comadrona. No vive en la miseria. No tiene moral, abortos clandestinos. Ironiza sobre lo que hace.
Villasús: autor de comedias con dos hijas que son pésimas actrices. Una de ellas tiene un hijo con un hombre del gremio teatral. De clase baja.
D.Prudencio González: gordo y orondo que de vez en cuando va a visitar a la familia de Dña Leonarda.
D. Cleto Neana: El que recoge las colillas. Pobreza asumida que la intenta llevar con resignación.
Tío Vitorio: prestamista. Es rico.

CLASE POPULAR (siempre ha sido pobre y sin demasiada cultura)
La Venancia ha trabajado toda su vida de criada y ahora trabaja planchando. Siendo mayor y siguiendo trabajando, la hija y el yerno se aprovechan de ella.
+ hija y yerno, Manolo Ch
La tía negra trabajadora y borracha
Dña Benjamina, la Pitusa sin vergüenza que pide dinero a la gente haciendo ver que se le ha muerto un hijo.
La Paca trabajadora

07/11/2011
Parte tres
Conversación con Iturrioz
¿Qué características tendría la vida del pueblo?
-       Pobreza (entre algunos de los habitantes, en concreto tres amigos de Luisito; El Roch, El Choriset, El Chitano.
-       Café (entre las 3 y las 4; donde se entera de todo y va a charlar y a conocer gente. Tres tendencias políticas: Conservadora, republicana progresista y obreros).
-       Separación entre mujeres y hombres (Andrés observa como las mujeres salen de la fábrica pero no les habla, solo las saluda)
-       Paseos
-       Duchas
-       Huerto
¿Qué cambia a nivel familiar?
Mejora la relación familiar. Hay un núcleo aglutinador (la enfermedad de Luisito) provoca que todos, en la preocupación estén más unidos; tienen un proyecto en común. La relación entre padre e hijo mejora ya que Andrés sabe de medicina, y el padre le encomienda una tarea importante.

¿Qué cosas en Andrés se van aposentando?
En el primer traslado a Levante, Andrés es un poco más activo, al tener un objetivo (curar a Luisito) hace mejor las cosas, se traslada a Levante y allí está más sereno ya que la vida le es más favorable, no tiene tantas influencias que le ahoguen, pero al mismo tiempo se cierra, se recluye más a sí mismo. Se evidencia lo que para Andrés es importante; la independencia, el aislamiento (como en el trabajo de Burgos) todo le es indiferente y egoísta ya que al irse a Burgos deja a .Posteriormente en su estancia en el pueblo de sus tíos, Andrés no quiere salir de casa, lo único que hace es pasearse por las terrazas de la casa y mirar las estrellas de noche; no sale nunca a pasear por el pueblo. Y finalmente en Burgos, donde se traslada para cortar lazos con la familia, ejerce de médico de pueblo, lo que más le gusta hacer a Andrés es pasear por el pueblo o por el monte, lo que él define como delicioso, es decir que lo que más le gusta es la soledad.

Resumen de la parte 3:
Luisito se pone enfermo, no se siente mal pero tose sangre y una mejilla la tiene roja mientras que la otra la tiene demasiado pálida. En su estancia en Levante, se veía cómo Luisito mejoraba y además a Margarita le sentó bien tanto sol y tanta naturaleza; la hacían más guapa. Después de poco tiempo de su estancia allí Luisito adquirió el acento valenciano que tenían sus amigos del pueblo. Don Pedro, le pregunta a Andrés si no sería hora ya de volver a Madrid ya que parece que Luisito está curado, pero Andrés responde que no, que Luisito debería permanecer en el pueblo Valenciano y que si acaso ya se pondría él como médico del pueblo para poder ganar un poco de dinero como para poder pagar las dos casas; la de Madrid y la de Levante. Entonces aparece una prima de Don Pedro y les propone ir a vivir una temporada a casa de sus tíos. Al padre, al tener un clima similar al de Levante (y por tanto beneficioso para Luisito) le parece bien, pero a Andrés al estar en la ciudad no le parece tan buena idea. Finalmente accede a probarlo ya que la casa es grande.
Luisito y Margarita se encontraban muy a gusto con ésta nueva familia, pero Andrés no.
En casa de sus tíos parece que Luisito mejoró y que estaba curado por completo, mientras que Andrés parece que no se socializaba demasiado con la gente, y prefería permanecer en casa estudiando para la tesis del Doctorado.
Andrés al ver que ése no era su sitio y que se aburría allí, se marchó a Madrid a examinarse de las asignaturas del doctorado y a presentar la tesis que había escrito. En Madrid se encontraba mal; su padre y él seguían tan hostiles como antes.
Alejandro se había casado.
Andrés se fué a trabajar a un pueblo en Burgos como médico de pueblo.
Después de un tiempo de paz y tranquilidad en ése pueblo, recibió una carta de su padre diciendo que Luisito había muerto por una meningitis tuberculosa.

Vocabulario
-       Zozobra: Inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar, o por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece.
-       Linfático: algo propenso a catarros
-       Atmósfera creosotada: atmosfera en la cual hay creosota
-       Creosota: Líquido viscoso, de color pardo amarillento y sabor urente y cáustico, que se extraía del alquitrán y servía para preservar de la putrefacción las carnes, las maderas, y para otros usos.
-       Cenador: Espacio, comúnmente redondo, que suele haber en los jardines, cercado y vestido de plantas trepadoras, parras o árboles.
-       Escaramuzas: Refriega de poca importancia sostenida especialmente por las avanzadas de los ejércitos.
-       Saludador: Curandero (con plantas…)
-       Cornucopias: Vaso en forma de cuerno que representa la abundancia.
-       Numismático: aficionado a la colección de sellos

Apuntes

Flora y Pomona: estatuas del cenador
Clavariesa: muy guapa, muy perfilada, solía ir con un pañuelo de seda
en la mano agitándolo en el aire, y vestía con colores un poco chillones, pero que hacían muy bien en aquel ambiente claro y luminoso.
Don Juan: primo del padre de Hurtado.

-          Hijos de Don Juan:
o   Don Vicente, el mayor, estaba enfermo de gota (se te inflan los pies por comer mucha carne y acumular demasiada proteína) y no salía apenas.
o   Don Juan, era el segundo. Un hombre que quería pasar por joven, de aspecto muy elegante y pulcro.
o   Doña Isabel, tenía el color muy blanco, el pelo muy negro y la voz lacrimosa.
-          Criadaà muy ignorante.

-          Amigos de Luisito:
o   El Roch: desdentado niño hijo del saludador del pueblo que ayuda a su familia (cogiendo caracoles para comer…)
o   El Choriset: troglodita, con el espíritu de un hombre primitivo. Su cabeza, su tipo, su expresión eran de un bereber (miembro de una tribu africana).
o   El Chitano: no tenía más tendencia que el robo


09/11/2011
Éstos son algunos de los apuntes que tomé en clase sobre la novela de “El árbol de la ciencia”.
Novelista realistaà realidad* contemporánea
*Algo que fluye de forma espontánea
En la novela que estamos leyendo se dice que una novela en sí es un saco donde caben muchas cosas (usan un lenguaje sencillo)
En el árbol de la ciencia hay una descripción de la evolución de un personaje central, de la parte cognitiva, pero que carece de motivaciones inconscientes (emociones profundas) rodeado de muchos otros personajes secundarios (una especie de enjambre muy poco definido) que a veces parecen ser caricaturas (personas con rasgos de personalidad o físicos exagerados).
Constante del 98:
-       Reacciona contra la lentitud del realismo (contra los detalles…)
-       Visión de una vida caprichosa, desordenada…
-       Vicios, soledad, egoísmo, entorno injusto…
-       Estilo breve, conciso, sin adornos
-       Lengua cercana a cómo se hablaba (sin poesía…)
Baroja: Presencia obsesiva de él como narrador para expresar sus opiniones.
Ataraxia: imperturbabilidad, serenidad
Schopenhauer liberal, nada conservador
La última novela de Baroja: Es una confesión de que muchas de sus ideas podían ser a causa de una neurosis mal digerida.
Después de la guerra hizo un exilio interior.




lunes, 19 de septiembre de 2011

Siglo XIX




19/09/2011

Hoy Mari Carmen ha entrado en la clase y nos ha estado haciendo una explicación sobre los sucesos del siglo XIX
Nos ha explicado que a principios del s.XIX, Napoleón invadió parte de Europa entrando desde Rusia justo después de la Guerra de 1812.
En 1814 volvió la monarquía legítima y se expulsó al rey intruso José Bonaparte, dejando a Fernando VII (también llamado el Deseado) hijo de Carlos IV como rey. Su reinado fue des de 1814 hasta 1833.
En 1812 se hizo una Constitución la cual fue denegada por el rey Fernando VII por ser demasiado moderna.
En 1820 hubo un golpe militar el cual obligó al rey a gobernar con hábitos liberales durante tres años, tiempo en el que hubo muchos exiliados a causa de los ideales conservadores. Éste periodo de tres años se llama periodo de represión. Acabó en 1823, cuando las monarquías europeas prestaron ayuda a Fernando VII con la invasión del ejército europeo llamado los cien mil hijos de San Luís.
La Década en la que reinó Fernando VII se llama la década ominosa.
En 1833 Fernando VII murió sin descendencia masculina; solo con una hija de tres años. Con lo cual, se genera una guerra por el cambio de dinastía llamada la guerra carlista en la cual se disputa por el reinado entre Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII) o Isabel II (hija del rey fallecido). Fernando VII derogó la ley sálica la cual impedía que su hija gobernase.  Los que estaban a favor de de Carlos se hacían llamar carlistas, y los que estaban  favor de Isabel se hacían llamar liberalistas o isabelinos.
A finales del siglo XIX, todos estos previos problemas hacen que el país gane debilidad y con ello facilita la independencia de las colonias Españolas.
A causa de todos estos problemas, Isabel II después de haber sido reina, se exilia a París.
Alfonso XII, hijo de Isabel II se casó con María Cristina de Habsburgo. Tuvieron dos hijas pero justo cuando María Cristina estaba embarazada, Alfonso XII murió de tuberculosis. El hijo que Alfonso se llamó Alfonso XIII que sería el actual abuelo del rey Juan Carlos.
Después de toda ésta explicación sobre los problemas que hubo durante el siglo XIX, Mari Carmen se ha dispuesto a leer un texto que habla sobre la crisis del 98.
El texto habla sobre la protesta política, el posicionamiento frente a los hechos… y sobre que España va en decadencia. Hay periodos de monarquía contra la nueva república.
He encontrado éste esquema sobre el siglo XIX que me ha parecido interesante y con relación al tema hablado en clase:

21/09/2011
Hoy la profesora ha entrado y nos ha explicado cómo se hace para escribir los apuntes de clase actualizando en la misma entrada.
Después de esto, nos ha dicho lo que va a explicar durante la clase que ha sido cómo se ha ido preparando la implicación que van a tener en el futuro el grupo del 98.
Ha empezado explicándonos las diferentes tendencias literarias. Nos ha hablado sobre el romanticismo literario. Nos ha contado que en el romanticismo literario  era una tendencia en la que había el bando conservador y el progresista liberal. Nos ha puesto ejemplos de autores del romanticismo literario como por ejemplo Espronceda que formaba parte de una sociedad que conspiraba contra Fernando VI (con lo cual, era del bando progresista liberal) otro ejemplo que nos ha puesto ha sido Larra, el cual escribía sobre cosas que él pensaba que debían ser cambiadas.
Posteriormente nos ha hablado del realismo literario, que empezó en 1860. Predominaba la novela y la prosa y al igual que en el romanticismo literario, estaba separado por progresistas y conservadores. Como progresistas nos ha puesto de ejemplo a Galdós, a Emilia Pardo Bazán y a Leopoldo Alas, también llamado “Clarín”. De los autores del realismo literario nos ha hablado sobre todo de Emilia Pardo Bazán de la cual una de sus mayores contribuciones fue el hecho de propagar el movimiento literario del naturalismo en España.  Pardo Bazán además, fue una de las primeras feministas de su época.  Se divorció (cosa muy rara entonces) y además tuvo relaciones amorosas fuera del matrimonio con Galdós.
Finalmente nos ha hablado acerca del regeneracionismo; un grupo que lo que quiere es  denunciar situaciones como la corrupción electoral, los pucherazos electorales, la escasa atención a la enseñanza, el aislamiento de España con respecto a Europa, la hostilidad frente a la clase alta como los políticos, la falta de comida…  (en ésos momentos había parlamento y elecciones pero también había falta de cultura; las tasas de analfabetismo en esos tiempos eran bestiales). En el regeneracionismo fundaban revistas, colaboraban con escritos y cultivaban mucho con el ensayo con tal de regenerar España sin sembrar el odio o la contradicción entre dos partes de España. Éste es un grupo más variopinto, en el cual también participan una serie de políticos de variada ideología como l por ejemplo los progresistas, como Manuel Azaña, Antonio Maura, Francisco Silvela…, o los nacionalistas como Lucas Mayada y Joaquín Costa (aragoneses que remiten muchos pensamientos e insisten en hacer cosas prácticas en Aragón pero que no solo hacen eso sino que también hacen cosas en beneficio de todo el estado).
José María Salaverría también fue una figura importante en éste grupo, el cual nació al igual que los más viejos del grupo, alrededor de los años cuarenta.

26/09/2011
Hoy ha entrado la profesora de literatura castellana por la puerta y nos ha introducido el tema diciendo que el romanticismo es un sistema que llega a nuestros días. Luego nos ha hablado de la crisis finisecular.
En el 98 hubo la crisis finisecular en que el efecto en todo el mundo fue extensión y organización del Movimiento Obrero y una crisis del pensamiento positivista y racionalismo burgués. En cambio, en España fue una democracia controlada, atraso económico, pérdida de las últimas colonias, pequeña burguesía sometida e inconformista.

Hubo una convivencia entre 3 grupos literarios durante un tiempo:
  • Realistas
  • Modernistas
  • Grupo del 98


Es difícil en aquél momento que cada uno sepa dónde está. Los autores se van mezclando (de opiniones…).
En un grupo literario hay diversas características que son importantes, por ejemplo, en análisis y el buscar porqués, los intentos de reformar la conciencia (la percepción espiritual del país), y en el Grupo del 98 el tema de las naciones y de la visión del país es muy importante.
En la producción de obras del 98, emergieron diversos problemas de todo el mundo;
  • pobreza
  • subdesarrollo
  • injusticia social
  • educación
  • Falta de capital e inversiones
  • problemas de estructura política
Anduvieron a la busca de respuestas que pudiesen dar la clave de porqués des de un punto filosófico (Arthur Schopenhauer: Su filosofia, concebida esencialmente como un "pensar hasta el final" la filosofía de Kant, se siente también deudora de Platón y Espinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo).
El peso fundamental eran las corrientes filosóficas e ideológicas (en vez de la economía como ahora).
Hay aspectos importantes en la historia y que no están tan relacionados con la literatura:
-          Pobreza urbana (más los campesinos)
-          Separatismo (novela llamada césar o nada): Movimiento político cuyo fin es la separación de una región con características nacionales propias.
Mari Carmen nos ha citado algunos miembros importantes del Grupo del 98, y yo he buscado un poco de información sobre su vida:
-  Azorín: fue un escrito español, además de novelista, ensayista y crítico literario tres veces expulsado de la prensa por radical.

-          Miguel de Unamuno: publicaba con su propio dinero por ser radical. fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía.

-        Ángel Ganivet: Estudió filosofía y derecho en Granada y en Madrid. Conoció a Unamuno en 1891 durante unas oposiciones al cuerpo de archiveros, que ganó el filósofo vasco.

-   Pío Baroja: Pío Baroja nació en San Sebastián y vivió durante casi toda su vida en Madrid. Allí estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre El Dolor. Su ejercicio como médico fue breve en Cestona. Vuelve a Madrid donde entra en contacto con escritores como Azorín y Maeztu que le llevan a la literatura, su gran vocación.

-    Maeztu: su ideario inicialmente progresista desembocó en una defensa a ultranza del nacionalcatolicismo. De padre cubano, descendiente de vascos, y madre inglesa, pasó su juventud en París y luego en Cuba.

-      Antonio Machado: Aunque influido por el modernismo y el simbolismo, su obra es expresión lírica del ideario de la Generación del 98.

-          Ramon Maria del valle Inclán:  fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada Modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada Generación del 98; se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX. (acaba siendo comunista).

                    
28/09/2011
Pío Baroja es el autor del libro que estamos leyendo en clase y escritor del Grupo 98. Fue un hombre nacido en San Sebastián en una familia culta ya que su bisabuelo trabajaba en la imprenta del periódico de un pueblo del País Vasco. Tuvo tres hermanos dos hombres y una mujer; Carmen, la cual se casó con el editor de Baroja; Caro Raggio. Baroja estuvo viajando gran parte de su vida por las ciudades de España, por París (donde vivió durante toda la guerra civil)  y también por Madrid donde hizo la carrera de Medicina. También trabajó junto a su hermano, en la panadería de su tía Juana Nessi. En la primera guerra mundial él era del bando que no fue vencedor. Baroja era anárquico y tiraba más hacia el budismo que hacia el catolicismo (una contrariedad por que uno de los principios anarquistas es no tener religión; ni dios ni patria ni ley). Quiso ser enterrado en el cementerio civil y lo consiguió ya que se negaba a estar enterrado en el cementerio católico.
Mari Carmen ha mencionado algo sobre que Baroja era escéptico y yo no lo he entendido demasiado, así que he buscado información: denominación que recibe la actitud de cuestionar o poner en duda algunas afirmaciones que bajo algunos contextos se dan por sentado.
Después de buscar lo que significaba “escepticismo”, he entendido que el adjetivo se le ajusta perfectamente.
Después de éste breve inciso sobre Pío Baroja, hemos leído algunas citas que Baroja dijo en vida, y las hemos analizado de ésta manera:
1ª: “Por los años en que yo era estudiante se intensificaron en España las luchas sociales y comenzaron a actuar con energía y a manifestarse con hostilidad mutua el socialismo y el anarquismo. Yo me sentía, como he dicho, anarquista, partidario de la resistencia pasiva recomendada por Tolstoi y de la piedad como lector de Schopenhauer y como hombre inclinado al budismo”
Comentario: Aquí se puede observar que Baroja era anarquista pero al mismo tiempo budista, cosa extraña ya que una cita del anarquismo es “ni dios ni patria ni ley”.
2ª: “Una novela es posible sin argumento, sin arquitectura y sin composición”
Comentario: Yo creo que aquí se refiere a que los patrones de muchos géneros literarios como el drama o un discurso… no podrían serlo sin seguir un patrón determinado, en cambio la novela no sigue un patrón, sino que se escribe como se quiere escribir.
3ª: “A mí en general, es un tipo o un lugar lo que me sugiere la obra. Veo un personaje extraño que me sorprende, un pueblo o una casa, y siento el deseo de hablar de ellos”.
Comentario: Pío Baroja es un personaje extraño, atípico, raro. Es muy observador; se fija en todo.
4ª: “El escritor puede imaginar, naturalmente, tipos e intrigas que no ha visto, pero necesita  siempre el trampolín de la realidad para dar saltos maravillosos en el aire”.
Comentario: Las historias surrealistas siempre se basan en la realidad. (Él coge la realidad “y hace saltos en el aire”).
5ª: “La pesadez, la morosidad, el tempo lento, no puede ser una virtud”
Comentario: preferencia por algo absolutamente contrario a la novela decimonónica (Baroja escribe novelas con ritmo…)
6ª: “De chico cuando leía una novela, siempre saltaba las descripciones y las reflexiones, e iba a buscar, decidido el diálogo y la acción”.
Comentario: No escribe demasiado sobre los pensamientos o sentimientos, sino que pasa a la acción
7ª:Así como la desgracia hace discurrir más, la felicidad quita todo deseo de análisis; por eso es doblemente deseable.
Comentario: la desgracia no ha de dejar parapléjica a la gente sino que precisamente se buscan motivos para estar feliz, mientras que cuando eres totalmente feliz te amodorras y decaes.
Después de analizar estas frases de Baroja, Mari Carmen nos ha hecho  contestar ésta pregunta, (y aunque ahora tango más idea de la respuesta, eso es lo que puse en su momento).
-          Qué has extraído de Baroja con lo que hemos hecho de clase hoy; qué aproximación tengo de Baroja
Es un hombre anárquico, inclinado al budismo, observador, le gusta la acción, le gusta buscar la felicidad.

05/10/2011
Hoy ha empezado la clase con un examen sobre la vida de Pío Baroja. Después de hacer el examen nos ha hablado un poco sobre Ignacio Zuloaga y nos ha enseñado unas pinturas con relación a la obra de Pío Baroja que estamos leyendo; el Árbol de la ciencia.
Luego hemos empezado a leer.