domingo, 11 de marzo de 2012

SIGLO DE ORO

SIGLO XVI: CONFIGURACIÓN DEL TEATRO PROFANO


El siglo de oro, pese a su nombre no es solo un siglo; son dos, el siglo XVI y el siglo XVII.
El teatro en el siglo de oro constaba de unos personajes principales, que aparecían en todas las obras y eran muy comunes en ellas.
- El galán y la dama: En las obras de ésta época siempre eran los protagonistas. La obra giraba en torno a ellos (aunque no eran los únicos personajes importantes).


  • El galán podía ser el salva guardador del honor de la dama, o simplemente ser un villano, una mala persona
  • Si el rey es el galán, siempre será villano
- El criado (o amigo bobo del galán) y la criada (o amiga de la princesa): Fieles sirvientes del galán y la dama. En las obras de Lope de Vega (autor que explicaré más adelante) suelen acabar juntos como historia romántica paralela a la del galán y la dama.
- Padre: El más respetado después del rey. Si la dama no está casada, es él el salva guardador del honor de la dama.
- Villano o labrador rico: Representante de una clase social acomodada.
A Lope de Vega le gustaba  mezclar características de noble; saber actuar, cómo amar... Y atribuírselas a un aldeano cualquiera.

Antes de hacer una breve biografía de Lope de Vega, uno de los autores (por no decir el que más) más representantes del Siglo de oro, debería hacer mención de otro autor en el que Lope de Vega se inspiró, y el cual fue uno de los primeros autores profesionales españoles. Lope de Rueda no tiene características o rasgos propios en sus obras, sino que imita o directamente copia los rasgos de otros autores en sus obras.


LOPE DE RUEDA:
Dramaturgo español. De oficio batidor de oro, lo abandonó, no se sabe en qué fecha, para dedicarse al teatro y fundar una compañía propia que actuó en diversas ciudades españolas con gran éxito. Como autor teatral produjo comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y pasos. Sus obras están escritas al estilo de la comedia italiana y suponen el triunfo en el teatro español de la adaptación de la dramaturgia italiana, en un momento en que la influencia italianizante en la lírica castellana estaba completamente consolidada.






LOPE DE VEGA:

Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid de padres humildes. Su padre fue bordador Félix de Vega. Estudió en Madrid y en Alcalá.
Su vida fue muy azarosa. En particular, siguió una vida llena de aventuras amorosas, pues estuvo casado varias veces y tuvo varias amantes. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y, finalmente, sacerdote.
En cuanto a la vida y producción literaria, fue ciertamente un fenómeno de productividad. Escribió en todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía, tanto lírica como dramática. De corte tradicional, arte menor, y al estilo italianizante renacentista.
A pesar de todo ello, se le conoce sobre todo por su copiosa producción dramática. Sus dramas, en comparación a los de sus coetáneos, resaltan por el ingrediente popular: temas y rimas tradicionales, populares y nacionales.





Los recursos más típicos de Lope de Vega son el desafío de la autoridad de los padres (la dama se escapa de casa) y la dama vestida de hombre. Los personajes de sus obras son de pueblo sencillo, no de nobleza.
Durante el Siglo de Oro, Lope de Vega se carga las estructuras de lugar, tiempo y acción.
Una de las obras más conocidas de Lope de Vega es la de "Fuenteovejuna".


Fuenteovejuna:
Fuenteovejuna es una obra de contenido social y reivindicativo. Presenta la rebelión del pueblo, unido ante la tiranía y la injusticia expuestas crudamente a finales del siglo XV principios del XVI; la obra está escrita en 1610 y se puede considerar de una gran valentía y de carácter pedagógico.

Laurencia y Frondoso están enamorados. El Comendador y Ortuño llegan al pueblo, y Ortuño intenta seducir a Laurencia, la cual está enamorada de Frondoso, así que no le gusta Ortuño.
Frondoso ayuda a Laurencia en el tema de Ortuño. El Comendador y Ortuño siguen sus actos brutales en Fuenteovejuna. Jacinta (amiga de Laurencia) es forzada por el Comendador y Ortuño, y Mengo, fiel amigo de Frondoso, se ve fuertemente castigado. Laurencia es secuestrada en su propia boda.
Todos los habitantes de Fuenteovejuna deciden matar al Comendador. Posteriormente, los reyes les conceden el perdón.







Otros autores importantes de la época fueron el mencionado en la anterior entrada, Juan de la Encina, Torre Naharro, Gil Vicente...

TORRES NAHARRO:

Bartolomé Torres Naharro nació alrededor de 1484 en Torre de Miguel Sesmero; después de cursar algunos estudios sin alcanzar título alguno, y tras recorrer Andalucía y Valencia, llegó a Italia a principios del siglo XVI, lo más seguro que como soldado. Náufrago, prisionero de los moros, atacado por ladrones, sirvió al papa Clemente VII. Su obra se reúne en una edición bajo el nombre de Propalladia (“Primeros dones a Palas”), que nos muestra la vida romana que tan bien llegó a conocer.






GIL VICENTE:

Dramaturgo, músico y actor portugués. El teatro portugués y castellano tiene uno de sus pilares fundacionales en la obra de Gil Vicente, quien ocupa un lugar destacado en la gestación y consolidación de estas dos tradiciones dramáticas. Conocido por el sobrenombre del Plauto portugués, cultivó su lengua materna y el castellano con el mismo gracejo y frescura. De las 44 obras que han llegado hasta nosotros, 15 están escritas en el primer idioma, 11 en el segundo y 18 en una mezcla de ambos, que él mismo denominaba «algarabía luso-hispana».





Posteriormente vinieron compañías de teatro italianas las cuales tuvieron mucho éxito en España, con lo que empezaron a aparecer las primeras españolas.


Durante el Siglo de Oro, la tragedia no triunfa, siempre hay momentos de risa. El escenario nunca debe estar vacío con tal de satisfacer al publico. El desenlace de la obra siempre es en el ultimo instante con tal de sorprender al publico.


ESCUELA DE AUTORES QUE SIGUE A LOPE DE VEGA


Los principales autores que siguieron a Lope de Vega fueron Guillén de Castro, el cual era romantico (recogía temas románticos y los adaptaba al teatro), Tirso de Molina, que escribía comedias de enredo y tenía una gran habilidad en cuanto a la creación de nuevos personajes, y Juan Ruíz de Alarcón, el cual escribía comedias de tono moral.


GUILLÉN DE CASTRO:

Dramaturgo español, considerado como el más importante de la escuela valenciana de fines del siglo XVI y uno de los más señeros de la comedia nueva lopesca, desarrollada a partir de la irrupción en el teatro de Lope de Vega.


TIRSO DE MOLINA:


Tirso de Molina (pseudónimo de fray Gabriel Téllez), (Madrid, 24 de marzo de 1579- Almazán, (Soria), 12 de marzo de 1648), fue un dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco.

Tirso de Molina destaca sobre todo como autor teatral. Su dramaturgia abarca principalmente la comedia de enredo, como Don Gil de las calzas verdes, y obras hagiográficas como la trilogía de La Santa Juana o La dama del olivar.











JUAN RUÍZ DE ALARCÓN:

(Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza; Taxco o Ciudad de México, 1580 - Madrid, 1639) Autor dramático que, aunque nacido en México, es considerado una de las figuras más destacadas del teatro español de los Siglos de Oro. 





CAMBIOS EN LA GENERACIÓN DE CALDERÓN DE LA BARCA
CALDERÓN DE LA BARCA
Don Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1601. Era su padre, don Diego, descendiente de noble casa, y parece que su nombre de familia viene de que uno de sus antepasados parecía haber nacido muerto, y le metieron en seguida en un caldero de agua caliente, según costumbre de la época, para verificar si era cierto que no vivía, en cuyo momento, al entrar en contacto con el agua de elevada temperatura, prorrumpió en sus primeros gritos.
En 1625 se alistó bajo las banderas de duque de Alba, y estuvo en Flandes e Italia, país el primero en que debió serle grata la estancia, pues muchísimos son los personajes flamencos de sus dramas: o acaso porque la nobleza de su madre, doña María Ana Henao, era de origen flamenco.



Calderón no renuncia a ninguna de las innovaciones de Lope, pero añade algunas:
- Mayor rigor constructivo
- Más popularidad conceptual
- Tendencia al simbolismo
- Jerarquización de personajes

Sus obras tienen un eje central y un personaje central que destaca mucho sobre todos los demás.
Sus temáticas preferentes son la filosófica y la religiosa.

AUTORES DE LA ESCUELA DE CALDERÓN

Éstos seguían a Calderón pero al mismo tiempo a Lope, ya que Calderón seguía a Lope.

ZORRILLA
José Zorrilla nació en Valladolid (1817). Su padre, José Zorrilla, era hombre de rígidos principios, absolutista y partidario del pretendiente don Carlos; su madre, Nicomedes Moral, mujer piadosa, sufrida y sometida al marido. Tras varios años en Valladolid, Burgos y Sevilla, la familia se estableció en Madrid, donde el padre ejerció con gran celo el cargo de superintendente de policía y el hijo ingresó en el Seminario de Nobles. 
Es el autor de la Regenta (la obra que estudiamos el año pasado).




AGUSTÍN MORETO
Nacido de padres italianos, estudió en Alcalá de Henares y desde muy joven se distinguió como poeta dramático en la corte de Felipe IV. En 1654 se publicó en Madrid la primera parte de sus Comedias, la única que aparecería en vida de su autor (la segunda y la tercera verían la luz en 1676 y 1681, respectivamente). En 1657 estuvo en Sevilla, donde compuso las loas e intermedios para el Corpus Christi. Ese mismo año fue ordenado sacerdote y nombrado capellán del Refugio y Hospital de San Nicolás en Toledo, donde permanecería hasta su muerte. De su abundante producción literaria se conservan actualmente sesenta y siete comedias y treinta y dos piezas cortas entre entremeses, bailes, etc. Muy influenciado por la técnica escénica de Lope, también adoptó recursos calderonianos y basó la mayor parte de su obra dramática en piezas anteriores. De entre sus obras destacan El desdén con el desdén (1652), El lindo don Diego (1654), Primero es la honra (1676).




Las comedias más representativas de Calderón de la Barca son:
- El alcalde de Zalamea
- El médico de su honra
- La dama duende
- La vida es sueño
- La hija del aire


TEATRO DE LA ÉPOCA MEDIEVAL

Una cosa importante a destacar en ésta época sobre el teatro es que había mucha escasez de éste. No fue hasta el siglo XV que se empezaron a escribir las primeras obras teatrales, las cuales sólo eran sobre el calendario litúrgico (Navidad, Semana Santa...), y se representaban en el interior de las iglesias. Este caso se dio ya que la gran mayoría de la gente en ésa época era analfabeta, con lo que no podían leer la biblia, y en la iglesia les representaban las partes más importantes. Muchas veces los curas actuaban en dichas obras, pero a veces no se les autorizaba actuar ya que las escenas no eran adecuadas.
Un autor conocido de ésta época  es Gomez Manrique, que aunque sus obras fuesen rígidas y monótonas, son famosas por ser las primeras, dos ejemplos serían Pascua y Epifanía.










Aunque se considere que el teatro de la Época Medieval empezase en el siglo XV, se ha encontrado en una iglesia de Toledo una obra teatral fechada en el siglo XIII, pero al tener influencias francesas, y al no haberse encontrado nada entre los dos siglos que hay de diferencia, es un caso un poco extraño. Ésta obra se llama "El auto de los reyes magos".


El auto de los reyes magos:










Con el renacimiento, como ya he comentado, en el siglo XV se reactivó el teatro.
Posteriormente, en el siglo XVI, se empezó a escribir teatro profano, es decir, teatro no tan relacionado con la religión. Un autor importante fue Juan de la Encina, quien, en un viaje a Italia por estudios descubrió una nueva forma de hacer teatro, y al volver a España la aplicó aquí.
Su obra más conocida es "Los tres pastores". En ésta obra se puede ver que aún subsisten elementos religiosos, pero al mismo tiempo se observa la antigüedad clásica.